Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Aceptar

Actividades para niños y niñas

Cesto de los Tesoros


Dirigido a bebes entre 6 y 12 meses, se trata de una metodología que propicia la manipulación de determinados objetos de la vida cotidiana previamente seleccionados por la educadora. A través de dicha manipulación se pretende que niños y niñas estimulen todos los sentidos, conozcan nuevas sensaciones, perciban las cualidades y propiedades de los objetos, desarrollen su autonomía y aprendan a moverse según las posibilidades de su propio cuerpo.

Juego Heurístico


Es una actividad que da continuidad al Cesto de los tesoros, va destinada a niños y niñas de 12 a 24 meses, les permite explorar y manipular autónomamente materiales no estructurados, no comerciales y variados. El Juego Heurístico pretende potenciar la estructuración del pensamiento y del lenguaje de niños y niñas, el conocimiento, a través de los sentidos, de las propiedades de los objetos y las leyes físicas. Posibilita, además a través de la expontaneidad y la autonomía de acción de niños y niñas que se introduzcan en el inicio de la lógico-matemática realizando acciones como meter, sacar, trasvasar, ensartar, ordenar etc.

Juego por Zonas

Es una metodología muy adecuada al momento de sesarrollo en las edades de 2-3 años. Se basa en la libre expresión del juego que niños y niñas establecen con los objetos, que previamente ha seleccionado y organizado la educadora o educador. Se denomina así porque los espacios del aula se distribuyen en zonas de juego donde experimentar las diferentes posibilidades de acción con los distintos materiales propuestos. Estas zonas suelen ser: zona de juego simbólico, de juego estructurado, de comunicación, de plástica, de juego no estructurado…
El desarrollo de este juego favorece la individualidad dentro del grupo, el aprendizaje en forma de juego, la actividad, la libertad de acción–elección, el aprendizaje por descubrimiento, la exploración multisensorial, la globalización y el aprendizaje significativo.

Masajes


Esta actividad se plantea como instrumento de comunicación y creación del vínculo afectivo entre la educadora y niños/as. Se llevará a cabo en las aulas de bebes y de 1-2 años de forma periódica. El método utilizado es el Shantala de Frederick Leboyer, masaje tradicional hindú que es el más contrastado y utilizado en nuestra práctica. A través del masaje se persigue desarrollar y afianzar en niños y niñas sentimientos positivos hacia los adultos y procurarles una seguridad afectiva equilibrada además de favorecer el conocimiento y diferenciación de las partes de su cuerpo y por tanto la construcción de su identidad.

Mediateca


Se trata de un espacio especial diseñado para posibilitar actividades con niños y niñas que tienen que ver con el desarrollo de la comunicación oral y escrita. Aquí se pretende llevar a cabo los siguientes objetivos: desarrollar capacidades de atención, comprensión, ejercitar la memoria auditiva y visual, tratar de forma lúdica los prerrequisitos básicos de lectoescritura así como promover hábitos adecuados de uso y conservación adecuados de libros, siempre en un contexto lúdico y atractivo, de bienestar compartido

Psicomotricidad

El movimiento en edades tempranas cobra un papel fundamental. Las actividades motrices que se desarrollan en la escuela parten de la creencia de que el placer es la base de la dinámica evolutiva del individuo.

Por ello diseñamos el espacio de forma que permita que niños y niñas:

  • Experimentar el placer corporal y del movimiento.
  • Adquirir de forma progresiva una coordinación y un control dinámico de su cuerpo cada vez más ajustado.
  • Favorecer la progresiva estructuración del esquema corporal.
  • Establecer y consolidar la comunicación con sus iguales y con personas adultas.
  • Repetar a los/as demás comenzando a resolver conflictos de forma pacífica, tarea en la que también se emplean durante el resto de la jornada.

Niños y niñas dispondrán de espacios y materiales seguros y adecuados que posibiliten la libre expresión motriz (andar, correr, saltar, subir-bajar, empujar-tirar, tensar-relajar,…), que pongan a prueba las habilidades que tienen a la vez que les supongan un reto novedoso, que permitan realizar acciones al alcance de todos/as y que les motiven a expresarse de forma global.

Talleres de experimentación y manipulación


Proponen actividades donde se armonizan las sensaciones, las percepciones y el pensamiento.

A través de los talleres de experimentación y manipulación, niños y niñas se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, interaccionan con sus iguales y aprenden técnicas diversas de expresión plástica, a través de diferentes materiales y posibilitan la libre expresión de su creatividad.

Proyecto de iniciación al Ingles

Con este proyecto, el equipo educativo de la escuela pretende que niños y niñas se inicien en el aprendizaje del segundo idioma, que vayan familiarizándose con él, con los sonidos, las expresiones…, a través de actividades que resulten de su interés y respetando los objetivos y principios recogidos en el Proyecto Educativo del Centro. Es nuestro deseo que la experiencia del aprendizaje del inglés en nuestra escuela, se produzca de la forma más natural posible, asentándose sobre la base de relación apropiada entre niños/as y adulto, sin imposiciones ni exigencias, en un contexto lúdico y atractivo. Nos hacemos participes de la creencia que todo aquello que se aprende en la primera infancia envuelto en una atmosfera de bienestar, calma y alegría, deja una huella indeleble que predispone hacia un acercamiento positivo en edades posteriores. Y es sobre esta base sobre la que se diseña la tarea diaria, incluyendo en este caso las actividades relativas al inglés.

Mesas sensoriales


Los niños y las niñas realizan a través de la exploración sus primeros aprendizajes. Al explorar satisfacen su curiosidad innata y desarrollan un sentido de pertenencia a la sociedad que les rodea. Las experiencias de ensayo y error y los momentos de comprensión repentina, mantienen y consolidan la alegría por aprender.


Partiendo de estas premisas diseñamos la actividad “MESAS SENSORIALES”, dirigida a niños/as de 2-3 años y a los de 1-2 años en el tercer trimestre del curso, consiste en unas bandejas que contienen un material base: arena, agua, pasta, arroz, papel… y objetos diversos que permiten a niños y niñas manipular libremente, percibir las sensaciones que sus acciones provocan, mejorar su capacidad de observar, reflexionar y elaborar hipótesis permite además descubrir las cualidades de los objetos, su uso y propiedades, mejorando la precisión de los movimientos de carácter fino así como la coordinación óculo-manual, todo ello en un ambiente donde el placer y el disfrute son los protagonistas, pues sin ellos no se concibe el aprendizaje en estas edades.

Taller de construcciones

Dirigido a los grupos de 2-3 años, se trata de un juego libre y sistematizado que permite al niño/a aprender del ensayo acierto-error conceptos relacionados con la lógica matemática (cantidades, diferencias, seriaciones,…), invita a la imitación, a la creatividad; se aprende la dinámica existente entre la destrucción-construcción; ayuda a la madurez motriz de los segmentos del cuerpo (brazos y manos sobre todo) y beneficia el afianzamiento de la literalidad y el eje de simetría corporal


Niños y niñas a través del juego espontaneo con un material determinado realizaran construcciones cada vez más complejas, unas veces solos, otras en compañía de sus iguales y siempre, con la concentración, la pasión y la entrega en una tarea que les absorbe. El grado de concentración que se observa cuando niños y niñas realizan el juego de construir, nos da la medida de lo adecuada y oportuna que es esta actividad para estas edades. Este juego, como el resto de actividades que proponemos, les permite obtener siempre una sensación de éxito, pues la palabra fracaso no tiene cabida en él, consideramos que esto es algo que tiene un valor inestimable para la creación de una correcta imagen de sí mismos y el desarrollo de una adecuada autoestima